Vamos a centrar nuestra atención en tres frutos silvestres que nos pueden servir para realizar mermeladas; el Escaramujo (rosa canina), el fruto del Majuelo (Crataegus monogina) y la Almecina o fruto del Alméz (Celtis australis).
El escaramujo (Rosa canina L.)
Etimología:Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latín rosa que deriva a su vez del griego antiguo rhódon, con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»
canina: epíteto que le fue dado por la forma de los aguijones, similar a los colmillos de los perros. El fruto, el tapaculo o escaramujo, es botánicamente conocido como un cinorrodón. Cinorrodón es una transcripción de una palabra compuesta de origen griego (kion + rhodon), que significa «rosal perruno».
![]() |
Detalle de los suculentos escaramujos. |
![]() |
Escaramujos de diversos colores según su estado de maduración. |
Una vez recogidos los frutos de la Rosa canina (una vez que te has pinchado varias veces comprendes el nombre, porque esta planta “muerde”) viene el penoso trabajo de abrir los frutos y quitarles las semillas junto con unos pequeños pelos muy molestos.
![]() |
Detalle de las semillas del escaramujo. |
Una vez abiertos y limpios podemos optar por realizar una mermelada en crudo, para mantener los altos niveles de vitamina C o del modo tradicional cociéndolo.
Para la mermelada en crudo basta con dejarlos en agua un día y que se reblandezcan, se retira el agua sobrante y luego se trituran.
En Alemania se marina la pulpa con el caldo de la cocción de la nuez y triturándola posteriormente, antes de su mezcla con el azúcar.
La cantidad de azúcar a añadir es un poco menos del peso del conjunto de frutos. Si se hace en cocción el azúcar se añade a la misma cocción. Con el agua sobrante de la cocción se puede preparar una estupenda jalea.
El sabor de la mermelada de escaramujo tiene un toque ácido que la hace ser muy apreciada.
![]() |
Mermelada de escaramujo ya preparada y lista para consumir. |
A parte, el escaramujo tiene unas propiedades medicinales muy interesantes; es uno de los frutos con más vitamina C que existen, además de A, D y E, la pectina en forma de fibra favorece el tránsito intestinal y es antiinflamatorio y cicatrizante.
Enlaces:
El escaramujo en Flora vascular.
El Escaramujo. Propiedades y uso terapeutico - Dialnet
El Majuelo (Crataegus monogyna) o espino albar.
Etimología:Crataegus proviene del griego "kratos" y significa "duro", probablemente refiriéndose a su madera. Monogyna, de "mono" = uno y "gynos" = pistilo.
![]() |
Espino albar con Gredos al fondo. |
![]() |
Los frutos del majuelo de cerca. |
![]() |
Detalle de corte longitudinal del fruto (majuela) del majuelo mostrando su semilla. |
Encontramos a este árbol en setos y también solitario en pequeños claros de bosque.
El fruto (“majuela”) en pomo de color rojo intenso, piel fina e interior con una pulpa blanco–amarillenta algo dulce. Recuerda a una pequeña manzana.
La mermelada realizada al modo tradicional (cocción con un poco menos de la mitad del peso de los frutos en azúcar) con un toque de canela y un par de cucharadas de limón tiene un agradable sabor.
También se puede hacer jalea y licor con este fruto.
Algunas propiedades medicinales:
El hiperósido y la vitexina (flavonoides) actúan como reguladores del ritmo cardiaco disminuyendo las palpitaciones del corazón en personas con ansiedad y nerviosismo. Actúa de forma general sobre el sistema circulatorio aumentando el flujo coronario y garantizando al músculo cardíaco un aporte mayor de sangre oxigenada (prevención de anginas de pecho).
Por otro lado, ejerce una actividad sedante del sistema nervioso central, asegurando así un notable efecto en los estados de nerviosismo, irritabilidad, ansiedad y en los trastornos del sueño. Al contrario de lo que sucede con los medicamentos de síntesis, el espino albar no provoca dependencia, ni efectos secundarios (somnolencia diurna, pérdidas de memoria...).
El Almez (Celtis Australis), Ojaranzo, aligonero o latonero.
Etimología:
Celtis: nombre genérico que deriva de céltis f. – lat. celt(h)is = en Plinio el Viejo, es el nombre que recibía en África el "lotus", que para algunos glosadores es el azufaifo (Ziziphus jujuba Mill., ramnáceas) y para otros el almez (Celtis australis L.)10
australis: epíteto latino que significa "del sur".
![]() |
Diversos estadios de maduración del fruto del Almez |
El fruto del Almez se conoce como “Almecina”, una drupa carnosa de un centímetro de diámetro, casi negra por fuera y amarilla por dentro y ha sido utilizado desde muy antiguo como alimento.
Algunos estudiosos piensan que el “Loto” al que se refería Homero en “La odisea” cuando hablaba del país de los Lotófagos, era al fruto del Almez .
También se han encontrado semillas del Almez en Atapuerca, entre restos humanos. De hecho se ha averiguado que el “Homo antecessor” comía carne humana junto a almecinas como acompañamiento.
Noticia:
http://www.publico.es/390842/el-hombre-de-atapuerca-comia-carne-humana-con-frutos-del-bosque
Dejando de lado estas curiosidades, para obtener mermelada del almez conviene dejar los frutos en agua o cocerlos un poco para que se desprenda con mayor facilidad la ligera carne que cubre a la semilla.
Luego se puede aplastar a mano, utilizar un pasapuré o cualquier otro método que permita separar la escasa carne de este dulce fruto.
La mermelada resultante tiene un aspecto casi de chocolate. Al ser el fruto bastante dulce no hace falta añadir mucho azúcar y el resultado es una mermelada densa y de sabor intenso muy curiosa.
¡Que aproveche!