Nombre científico: Cinclus cinclus
Castellano: Mirlo acuático
Catalán: Merla d´aigua
Gallego: Merlo rieiro
Vasco: Ur-zozoa
Inglés: Dipper
Francés: Cincle plongeur
Podemos observar esta ave en la garganta de Santa María, buceando, entrando y saliendo del agua y de vez en cuando subido en una piedra luciéndose y enseñando su blanco pecho mientras canta.
En estas fechas comienza su celo, los machos buscan hembras e incluso podemos ver los rápidos vuelos del los machos persiguiéndose unos a otros.
Identificación:
16-19 cm. Adulto con plumaje pardo oscuro y cabeza y parte anterior del dorso de color marrón; garganta y pecho de color blanco.
Juveniles de color gris.
Sexos iguales en cuanto al plumaje. Los machos son significativamente mayores que las hembras.
Su llamada más común es una «zit-zit-zit» y también tiene un metálico «clinc». El cortejo nupcial consta de posturas en las que exhibe el blanco pecho, reverencias y temblor de alas. Su vuelo es rápido, corto y directo, con escasos batidos de alas.
Hábitat
Es una especie fluvial, asociada a ríos y arroyos de curso permanente, de aguas limpias y oxigenadas, poco profundas y con abundantes cantos en el lecho y con desniveles del 2 al 15%.
El mirlo acuático es considerado una especie bioindicadora del estado de salud de los arroyos, pues la contaminación del agua, especialmente su acidificación, suele provocar su disminución o su extinción local.
Alimentación
Se alimenta principalmente de macroinvertebrados acuáticos que encuentra en el lecho de los arroyos, bajo los guijarros, principalmente larvas de tricópteros, efemerópteros y plecópteros.
Es un experto buceador, con importantes adaptaciones como son su cuerpo fusiforme y sus alas y cola cortas. Bajo el agua, puede ayudarse de las alas, que bate para desplazarse, especialmente si la corriente es fuerte. Puede permanecer sumergido hasta 30 segundos en busca de sus presas, aunque lo normal es que cada inmersión no dure más de
5 segundos.
El buceo se ve favorecido por su plumaje denso y una membrana en la narina, que se cierra en el momento de sumergirse para evitar la entrada de agua. Se sumerge hasta a profundidades que rondan el metro, y una vez en el fondo del arroyo, encuentra a sus presas volteando los guijarros, a lo que le ayuda tener un pico relativamente largo, fino y ligeramente curvo hacia arriba.
Se ha demostrado experimentalmente que cuando el ave anda a contracorriente con la cabeza baja buscando alimento, la fuerza de una corriente rápida ejercida sobre su inclinado dorso la mantiene en el fondo.
Nidificación
Nido sólido y cerrado, principalmente de musgo, revestido con hojas secas; cría casi siempre en cornisa o cavidad cercana al agua, frecuentemente sobre puentes, a veces bajo una cascada; pone, de marzo a mayo, de 4 a 5 huevos blancos; incubación, unos 17 días, sólo por la hembra; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras unos 23 días; dos crías.
Distribución
Especie sedentaria que ocupa la mayor parte del territorio peninsular, siempre que existan corrientes que mantengan su flujo regularmente durante todo el año, por lo que resulta más abundante en la franja norte, mientras que en las Mesetas y sur peninsular se ciñe a las áreas montañosas.
Suelen realizar movimientos tras la reproducción, descendiendo en altitud, siguiendo los cursos de los ríos, para evitar las condiciones adversas del invierno.
En España presenta densidades de 1 a 15 parejas por cada 10 km. de río, con una media en
torno a 5.
Amenazas
Sus principales amenazas son la contaminación de los ríos (a la que es muy sensible), la perturbación humana directa, la construcción de embalses y canales, y el aislamiento geográfico de sus poblaciones, especialmente en el sur peninsular.
Localización
Lucha contra la flora invasora en el río Saja
-
Desde Proyecto Ríos Cantabria hemos convocado dos jornadas de voluntariado
el último fin de semana de Agosto. El objetivo de estas jornadas es la
eliminaci...